fbpx

¿Podemos mejorar la capacidad aeróbica con el entrenamiento oclusivo?

La capacidad aeróbica es un componente fundamental del rendimiento deportivo y también, por supuesto, de la salud. En el artículo de hoy vamos a ver como mejorar esta capacidad con el entrenamiento oclusivo.

Introducción

Cuando hablamos de entrenamiento oclusivo, la gran mayoría de los entrenadores lo asocia rápidamente a la utilización de cargas bajas de trabajo, alto volumen y la utilización de pesos libres.

No es de extrañar esta asociación, ya que la mayoría de la investigación científica se ha decantado hacia ese tipo de prácticas y además, es la metodología más habitual en cualquier sala de entrenamiento.

Pero, la realidad, es que el entrenamiento oclusivo puede aplicarse en muchos contextos y con diferentes tipos de modalidades de ejercicios.

Como siempre digo, no hay que quedarse solo con lo que muestran otros profesionales o lo que puedas ver en un video de redes sociales.

Hay que querer ir más allá, fomentar tu propia curiosidad y conocer todas las posibilidades que nos aporta esta herramienta de trabajo.

Si todavía no has leído las otras entradas de esta temática haz clic aquí.

Entrenamiento aeróbico en combinación con el entrenamiento oclusivo.

Los beneficios del entrenamiento oclusivo han sido ampliamente estudiados en la literatura.

Hemos podido observar especialmente estos beneficios durante los protocolos con pesos libres en las adaptaciones musculo-esqueléticas.

Mejoras en la reducción del dolor, en la mejora de la función en actividades de la vida diaria o deportiva.

Siempre utilizándose en un gran abanico de poblaciones, desde sujetos sanos hasta adultos, a enfermos pasando por deportistas de alto rendimiento.

Pero seguramente conozcas menos sus beneficios relacionados con el entrenamiento aeróbico:

  1. Porque hay menos investigación.
  2. Porque hay más contradicción en los resultados.

¿Cómo mejora el entrenamiento oclusivo la capacidad aeróbica?

En primer lugar, para mejorar la capacidad aeróbica de una forma específica y eficiente debemos seleccionar el tipo de ejercicio.

En este caso, si buscamos en la literatura científica, los protocolos de entrenamiento oclusivo que tienen el objetivo de mejorar esta capacidad emplean, por lo general, la caminata o la bicicleta.

Aunque, recientemente, hemos empezado a ver artículos donde se aplica en protocolos de HIIT, cambios de dirección o en situaciones de juego “real” (3,5).

El ejercicio aeróbico combinado con el entrenamiento oclusivo tiene el potencial de mejorar la capacidad aeróbica de forma crónica debido a las mejoras en los componentes de la ecuación de Fick [VO2 = HR x SV x (diferencia a-vO2)] (1).

Cuando iniciamos un protocolo de estas características, en un primer momento, junto con la oclusión generada por los manguitos:

  1. Provocaremos una disminución del flujo arterial y venoso.
  2. Aumentará la frecuencia cardiaca.
  3. Generaremos una mayor hipoxia y aparición de metabolitos.

Todo esto provoca un aumento de (1,4):

  • Factores hematopoyéticos como eritropoyetina, hemoglobina y concentraciones de hematocrito. Especialmente por los efectos de la hipoxia.
  • Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) (angiogénesis).
  • La ventilación por minuto. Debido a la demanda del ejercicio.
Mecanismos potenciales de acción durante e inmediatamente después del entrenamiento oclusivo que contribuyen a mejorar la capacidad aeróbica.

Finalizado el protocolo de entrenamiento oclusivo, ocurre lo que se denomina la reperfusión, es decir, la liberación de la presión del manguito y la restauración de la circulación sanguínea de un modo normal.

La importancia de la reperfusión.

En esta reperfusión, todos los metabolitos y fluidos generados se van a liberar al torrente sanguíneo.

Esto irá acompañado de un aumento del flujo arterial y venoso.

Al liberar el manguito de forma repentina, generaremos un aumento de:

  • Las fuerzas de cillaza.
  • Del volumen sistólico.
  • Del óxido nítrico.
  • Vasodilatación dependiente del endotelio.

Este último junto con el VEGF, tienen la capacidad de mejorar el suministro y la captación de oxígeno.

Este proceso de reperfusión y todo lo que ocurre una vez liberado el manguito, de por sí, ya genera adaptaciones positivas en el organismo.

La metodología conocida como ischemic preconditioning o por ejemplo, la aplicación pasiva del entrenamiento oclusivo ha demostrado generar beneficios en:

  • Atenuar la pérdida de masa muscular por inmovilización o desuso.
  • Mejorar la recuperación post-partido.
  • Atenuar el daño muscular previo a acciones excéntricas.
  • Propiciar el fenómeno de potenciación post activación.

Si bien algunas de estás respuestas agudas y adaptaciones crónicas necesitan más investigación, parece bastante prometedor todo lo que puede llegar a conseguirse.

Cursos relacionados:

¿Es superior al entrenamiento aeróbico convencional?

Tomando como referencia el metaánalisis de Formiga (2020), los hallazgos generales revelan que el entrenamiento aeróbico en combinación con el entrenamiento oclusivo mejora de forma significativa y consistente la capacidad aeróbica más que el ejercicio aeróbico sin BFR en individuos sanos mayormente activos.

Diagrama de bosque de los efectos generales y de subgrupos del ejercicio con restricción del flujo sanguíneo sobre la capacidad aeróbica.

Si bien hace falta más investigación.

Todas las respuestas agudas mencionadas anteriormente, son las que, a largo plazo, provocarían una adaptación crónica superior en la capacidad aeróbica.

El entrenamiento aeróbico en combinación con el entrenamiento oclusivo mejora de forma significativa y consistente la capacidad aeróbica más que el ejercicio aeróbico sin BFR en individuos sanos mayormente activos.

Formiga 2020

Utilizando el entrenamiento oclusivo para mejorar la capacidad aeróbica.

En la literatura podemos encontrar referencias en relación a las variables de presión y las variables de entrenamiento a considerar.

Podéis observar todas esas variables en la siguiente tabla.

Variables de presión y entrenamiento para el entrenamiento oclusivo durante el entrenamiento aeróbico.

La utilización de manguitos de inflado manual y el cálculo de la presión arterial oclusiva de forma individualizada es clave para una aplicación segura y eficaz.

Puedes aprender más del cálculo de estas presiones en este artículo de blog.

Conclusiones.

En conclusión, la utilización del entrenamiento aeróbico en combinación con el entrenamiento oclusivo, se presenta como una alternativa válida e interesante para la mejora de la capacidad aeróbica.

No significa que haya que polarizar y dejar de utilizar metodologías convencionales.

Solo tenéis que saber que existen alternativas que, en los contextos adecuados, pueden aportarnos un plus para la mejora de esta capacidad en nuestros clientes.

Si quieres seguir tu formación en entrenamiento oclusivo, puedes meterte de lleno en mi curso.

Msc Daniel Pereira Zambrano.

  1. Bennett H, Slattery F. Effects of blood flow restriction training on aerobic capacity and performance: a systematic review. J Strength Cond Res. 2019;33(2):572-583.
  2. Abe T, Fujita S, Nakajima T, et al. Effects of low- intensity cycle training with restricted leg blood flow on thigh muscle volume and VO2max in young men. J Sport Sci Med. 2010;9(3):452-458.
  3. Keramidas ME, Kounalakis SN, Geladas ND. The effect of interval training combined with thigh cuffs pressure on maximal and submaximal exercise performance. Clin Physiol Funct Imaging. 2012;32(3):205-213.
  4. de Oliveira MF, Caputo F, Corvino RB, Denadai BS. Short-term low-intensity blood flow restricted interval training improves both aerobic fitness and muscle strength. Scand J Med Sci Sports. 2016;26(9):1017-1025.
  5. Amani A, Sadeghi H, Afsharnezhad T. Interval training with blood flow restriction on aerobic performance among young soccer players at transition phase. Monten J Sports Sci Med. 2018;7(2):5-10.

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *