fbpx

Cuatro dispositivos para evaluar el salto vertical.

¿Por qué evaluar el salto vertical?

La evaluación del salto vertical se ha convertido en la mejor forma para valorar la capacidad neuromuscular del tren inferior del deportista de una forma rápida, sencilla y eficaz.

Es un test no fatigante, que aporta una información muy valiosa de variables como la altura del salto, la potencia media y máxima, la velocidad media y máxima y ​​la fuerza máxima, sin olvidarnos de otras medidas, como la relación entre el tiempo de vuelo y el tiempo de contacto.

La importancia de la evaluación de esta acción radica en que sabemos que un deportista que muestre una buena capacidad de salto, seguramente, se desempeñe muy bien en otras acciones como esprints o cambios de dirección.  

Además, el salto vertical ya no solo nos sirve como una medida de desempeño puntual en pretemporada para establecer objetivos y marcar el camino a seguir si no que, lo usamos diariamente para valorar el grado de fatiga del deportista y tomar decisiones con respecto a la carga de entrenamiento, volumen o la recuperación.

De investigaciones como las de Pedro Jiménez Reyes (1), por ejemplo, extraemos la importancia de este monitoreo.

En su estudio, a través de la monitorización del salto en contramovimiento (CMJ) durante un período de entrenamiento, determinaron que el CMJ podría ser un indicador valido para justificar con tiempo suficiente la necesidad de modificar la carga durante las cuatro semanas previas a la competición.

El control del CMJ la misma semana de competición puede ser un buen predictor del rendimiento del deportista en pruebas de velocidad como los 100, 200 o 400 metros lisos.

PEDRO JIMÉNEZ REYES, 2011

Incluso, observaron que el control del CMJ la misma semana de competición puede ser un buen predictor del rendimiento del deportista en pruebas de velocidad como los 100, 200 o 400 metros lisos.

Otro aspecto de medir el salto vertical es, que podemos utilizarlo como un indicador del grado de fatiga dentro de la sesión de entrenamiento.

De esta manera podemos establecer diferentes umbrales de pérdida de altura del salto.

A mayor pérdida, mayor merma del rendimiento (2).

Pero esto es un tema que desarrollaremos en otra entrada de blog.

Hoy nos centramos en las herramientas.

Para medir el salto vertical, ¿qué dispositivo utilizamos?.

Actualmente y gracias a la competitividad del mercado, nos encontramos con un gran abanico de herramientas destinadas a este fin.

Herramientas para la evaluación del salto vertical

PLATAFORMAS DE FUERZA

Las plataformas de fuerza se han utilizado para medir la potencia en gran cantidad de ejercicios, entre ellos el salto vertical, durante muchos años (3).

Estas plataformas están consideradas el gold estándar para la medición de la potencia, especialmente en acciones como el salto vertical.

Evaluación de plataforma de fuerza

A la hora de utilizar esta magnífica herramienta, hay una serie de factores metodológicos a considerar:

Formación y práctica.

A diferencia del resto de herramientas, el proceso de familiarización del entrenador con esta herramienta es más largo.

Es decir, cualquiera puede subir a un deportista a la plataforma de fuerza y registrar datos, pero, previo a este tipo de evaluaciones hay que calibrar la máquina y saber analizar la información que te aporta el software.

Por lo tanto, no estaría nada mal si te apoyas de un entrenador más experimentado en el uso de estos dispositivos.

Determinar el tipo de plataforma, si es triaxial o uniaxial, la frecuencia de muestreo y el criterio utilizado para el inicio del movimiento.

La frecuencia de muestreo dependerá del tipo de movimiento o ejercicio que estemos evaluando, pero se recomiendan al menos 1000 Hz para los protocolos de salto vertical (3).

Una de las mayores limitaciones que nos podemos encontrar con respecto a estas herramientas son su elevado coste y su complejidad logística para el transporte.

Es por esto, que no son tan habituales en los centros de entrenamiento, siendo más características en los laboratorios de los investigadores de ciencias del deporte.

CURSOS RELACIONADOS

ALFOMBRAS DE CONTACTO

Las alfombras de contacto son una alternativa más económica a las plataformas de fuerza. Estas estiman la altura del salto a partir del tiempo de vuelo (3).

Están conectadas a un sistema electrónico de cronometraje sensible a la compresión que se activa cuando despega del suelo los pies el deportista y finaliza cuando el vuelve a entrar en contacto con el suelo.

Su validez y fiabilidad se ha estudiado en un gran abanico de poblaciones con buenos resultados (3).

Si bien, gran parte de las alfombras de contacto gozan de validez y fiabilidad estudiada y publicada en artículos científicos, no todas las marcas han sido testadas.

Evaluación del salto vertical con alfombra de contacto

Por lo que mi recomendación será siempre que preguntéis al fabricante por esos estudios de validez y fiabilidad, si no, estaréis midiendo cualquier cosa menos un salto.

DISPOSITIVOS INFRARROJOS

De estos dispositivos podemos encontrar de diferentes tamaños y precios.

Los más populares, son los que observáis en la imagen, por su facilidad de uso y portabilidad.

Dispositivos ARGFIT

Básicamente te caben en un bolsillo. Así que si lo miramos desde el aspecto logístico, versatilidad y comodidad, es de lo mejor que tenemos actualmente.

Se trata por lo general de dos dispositivos que se colocan de forma paralela entre sí en el suelo y que están conectadas por infrarrojos. Este sistema lo que consigue es detectar la interrupción del infrarrojo entre esos dos dispositivos.

La altura del salto se determina mediante el tiempo de vuelo desde que ambos pies cruzan el infrarrojo hasta que vuelven a cruzarlo en la recepción del salto.  

¿Validez? ¿Fiabilidad?

En el estudio de Attia, A y cols (4), donde evaluaron uno de los dispositivos más populares y caros del mercado, obtuvieron buenas medidas de fiabilidad relativa y absoluta, pero, presentaba un error de 11-14cm en la altura del salto vertical comparado con las plataformas de fuerza.

Un error de 11-14 cm la verdad que no es poca cosa cuando hablamos de un salto vertical.

Dispositivos Optojump

Por lo que es importante que si optamos por estos dispositivos de medición, nos aseguremos de que cuentan con estudios de validación que nos permitan conocer el grado de error que tiene el dispositivo.

Si no, de nuevo, estaremos midiendo y registrando datos irreales de las capacidades de salto de un deportista.

APPS

Las apps irrumpieron hace tiempo en nuestro nicho, como ya mencioné en el artículo de blog “6 apps que todo entrenador debe conocer”.

La más conocida es myjump2 , desarrollada por Carlos Balsalobre, y nos permite medir la altura del salto, tiempo de contacto, asimetrías y el perfil fuerza-velocidad.

Myjump2

Es importante leerse bien las especificaciones del desarrollador para ver que se necesita para su uso.

Por lo general, hacen falta cámaras de alta velocidad, que suelen tener los smartphones de última generación (mínimo de 120 fotogramas por segundo).

Para la grabación del salto es importante estandarizar bien el protocolo, tomar bien las medidas antropométricas indicadas y determinar con el análisis de video el momento de despegue y de aterrizaje del deportista.

De esta forma, a través del tiempo de vuelo, es capaz de calcular la altura del salto.

La investigación ha indicado que estas aplicaciones son válidas y fiables en un gran abanico de poblaciones.

Su coste, unos 10€, sumado a su facilidad de uso y respaldo científico, lo convierte en una tremenda alternativa para cualquier entrenador.

Conclusiones.

En el mercado nos podemos encontrar con numerosas herramientas para evaluar el salto vertical.

Antes de lanzarnos a la compra de cualquier de ellas, algunas consideraciones:

  • Es importante conocer la validez y fiabilidad del dispositivo: que lo barato no salga caro.
  • Hay que tener presente el contexto donde vamos a utilizarla: las plataformas de fuerza están muy bien pero de nada me sirven si entreno a personas a domicilio.
  • Practica todo lo que puedas contigo mismo y si es necesario, busca un compañero del sector más experimentado que pueda enseñarte a utilizar estas herramientas.
  • Cualquier herramienta tendrá limitaciones que pueden afectar los resultados

Si te gusta este tema y quieres profundizar, puedes hacerlo conmigo y con Vicente Ormazabal en este curso ya disponible de control de la carga de entrenamiento. Si lo que te gusta es la pliometría, este curso de optimización del rendimiento a través del método pliométrico también te va a sumar.

Msc Daniel Pereira Zambrano

  1. Jimenez-Reyes, Pedro & González-Badillo, Juan. (2011). Monitoring training load through the CMJ in sprints and jump events for optimizing performance in athletics. 6.
  2. Jimenez-Reyes, Pedro & Blanco, Fernando & Cuadrado, Victor & Ortega-Becerra, Manuel & Montilla, J.A. & González-Badillo, Juan. (2018). Jump height loss as an indicator of fatigue during sprint training. Journal of Sports Sciences. 37. 1-9. 10.1080/02640414.2018.1539445.
  3. TESTING AND EVALUATION OF STRENGTH AND POWER, McGuigan 2020.
  4. Attia A, Dhahbi W, Chaouachi A, Padulo J, Wong DP, Chamari K. (2017). Measurement errors when estimating the vertical jump height with flight time using photocell devices: the example of Optojump. Biol Sport. 2017;34(1):63-70.

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Hola, recomendarías comprar la argfit para comenzar con evaluaciones a corredores y ciclistas de nivel medio-bajo? SI da siempre el mismo margen de error podría ser fiable para usarlo con el mismo atleta?
    Costo beneficio comparado con my JUMP, cual elegirías? Me resulta mucho más cómoda la argfit y sencilla de usar, pero quisiera conocer tu opinión! Muchas gracias! muy bueno este informe!

    1. Hola Sergio ¿qué tal?
      El principal problema que le veo a Argfit en este momento, es que no tienen un estudio de validación y en el mercado si hay otros dispositivos como este con ese estudio de validación.

      ¿Por qué es importante ese estudio?

      Porque básicamente nos dice que el dispositivo que estamos comprando, valga 100-200-300€ realmente mide lo que tiene que medir y lo hace de forma fiable, consistente.
      Comparado con myjump2, yo ahora mismo por mi trabajo me quedo con myjump2.

      Es mucho más sencillo argfit porque te da el dato enseguida, pero yo he tenido más problemas con la fiabilidad de los saltos.
      Por ejemplo, hubo una evaluación que me dió 38,48,33. Vamos, cada salto como quiso. En otras ocasiones me ha resultado más fiable, pero es esa irregularidad lo que no me gusta.

      Yo creo que el dispositivo irá mejorando, ganarán en fiabilidad y si quieren, publicarán un estudio que los respalde.

      Un saludo y gracias por comentar!