Evaluación inicial del futbolista.

No hay programa de entrenamiento para la mejora del rendimiento del futbolista que no empiece con una evaluación.
La evaluación del futbolista es verdaderamente importante por varios motivos:
1.Nos permite establecer puntos de partida.
Si estás iniciando un programa de entrenamiento y te has establecido una serie de objetivos a corto, media y largo plazo, vas a tener que conocer tu punto de partida.
Si no sabes de donde partes, no sabes lo que vas a poder alcanzar.
Esto que parece tan obvio, es un punto olvidadísimo del entrenamiento ya que me atrevo a decir que 9/10 jugadores que inician un programa de entrenamiento no son evaluados o no se autoevalúan.
Si no sabes cuáles son tus niveles de fuerza, potencia, sato vertical, tiempos en el sprint etc no vas a poder programar un entrenamiento verdaderamente eficaz para ayudarte a mejorar tu rendimiento.
Aquí llegamos al punto 2.
2.La evaluación del futbolista nos permite individualizar.
Si, la famosa individualización de la que todos hablan pero pocos llevan a la práctica.
Evaluar nos lleva a conocer al futbolista de forma adecuada, conocer sus puntos débiles y también sus puntos fuertes.
Esto es de vital importancia porque nos ayudará a seleccionar volúmenes de entrenamiento, intensidad utilizada, ejercicios que podemos y no podemos utilizar, progresiones que podemos o no podemos establecer.
Sin una evaluación, la programación de un entrenamiento sería igual de útil que lanzar dardos a una diana en una habitación a oscuras. Tal vez aciertes con algún dardo, pero será de pura casualidad.
Para dar en la diana hace falta luz, hacen falta dos ojos para poder ver.
Para programar un entrenamiento individualizado hace falta saber que necesita el futbolista evaluando los aspectos que sean necesarios.
3.La evaluación del futbolista nos permite monitorear el progreso.
Al igual que determinadas evaluaciones nos indican cuan fuerte y potente es el futbolista, esos mismos test nos pueden decir cuan cansado está.
De modo que la evaluación de forma sistemática nos puede aportar una información valiosa del estado de fatiga neuromuscular del tren inferior del jugador.
Esto te ayudará a tomar decisiones en tu programación basadas en datos objetivos.
Pongamos un ejemplo.
Tenemos a un jugador que de media te salta 40cm en un salto en contra movimiento (CMJ).
Esa semana tiene dos partidos y vemos que hay varios días con un CMJ de 35cm.
Seguramente esa diferencia ya sea significativa y nos haga saltar las alarmas. Gracias a esa información puedes modificar el entrenamiento para adaptarlo a su situación actual. Bajar el volumen, cambiar ejercicios o directamente si así lo consideras, hacerlo descansar.

Monitorear tu entrenamiento te ayuda a mejorarlo y optimizarlo.
MSc Daniel Pereira.
4.La evaluación del futbolista nos permite conocer el resultado final del proceso de entrenamiento.
¿Cuántas veces has realizado un programa de entrenamiento y no has evaluado el resultado final?
Seguro que simplemente te has quedado con la sensación subjetiva de “me siento mejor”, “me siento más rápido”, “me siento más fuerte”.
Las sensaciones, si eres jugador están espectaculares, son importantes.
Pero, por otro lado, si inviertes tiempo y dinero en un programa de entrenamiento, que menos que saber con números, objetivamente, el grado de mejora que has tenido.
¿Te sientes más rápido en el sprint de 30m? pero ¿cuántos segundos hemos reducido el tiempo en cubrir esa distancia?
¿Sientes que saltas más alto? pero ¿cuántos centímetros has mejorado respecto al salto inicial?
Eso es igual de importante o más que tus sensaciones.
Si ya tienes clara la importancia de la evaluación estarás pensando, ¿por dónde empiezo?
Bien.
En el artículo de hoy vamos a ver cuatro evaluaciones que puedes hacer sin tener un alto presupuesto ni un gran conocimiento del tema.
Vas a aprender a hacer una valoración neuromuscular del tren inferior.
EVALUACIÓN NEUROMUSCULAR DEL TREN INFERIOR DEL FUTBOLISTA.
La evaluación del salto vertical se ha convertido en la mejor forma para valorar la capacidad neuromuscular del tren inferior del futbolista de una forma rápida, sencilla y eficaz.
Para las evaluaciones que tienes que realizar a la hora de obtener un perfil neuromuscular de tu tren inferior, solo necesitas una aplicación que tiene un coste de 15€.
Se trata de myjump2 y puedes leer más sobre ella aquí.
En mi membresía también tendrás este mes de abril una clase con todo lujo de detalles.
¿Es necesario comprar la app?
Si.
Realmente si quieres mejorar tu rendimiento vas a tener que invertir en ti. Para que te hagas una idea, antes de la llegada de myjump2 solo teníamos plataformas de fuerzas de 3000 euros o alfombras de contacto de 300€.
Ahora, podemos dar gracias que con 15€ vamos “apañaos”.
La evaluación neuromuscular la vamos a componer de estas evaluaciones:
- Salto vertical CMJ
- Salto vertical Abalakov
- Squat jump
- Broad jump
- Índice de fuerza reactivo (RSI).
Son todo test de salto que valorarán tu fuerza y potencia de tren inferior y que, además, te servirán para monitorear tu progreso y tu fatiga entre semana.
¿Se pueden hacer más evaluaciones?
Absolutamente sí.
Pero el objetivo de esta entrada de blog es darte lo más sencillo y fácil de realizar a la vez que inviertes muy poco dinero en ello.
Antes de empezar con las evaluaciones es importante la individualización del test.
Para ello, en myjump2 vas a tener que introducir tus medidas antropométricas.
Esto básicamente permite una individualización del salto adecuada.
Puedes ver un tutorial de como se realiza aquí.
Antes de continuar, si te gusta más el formato video, tengo un directo en mi instagram donde hablo también de estos test y si eres entrenador, este libro es imprescindible que lo tengas en tu biblioteca.
Salto en contramovimiento (CMJ).
El salto en contramovimiento o CMJ es el test por excelencia.
Realizar este tes es fácil, práctico y eficiente para evaluar la capacidad neuromuscular del tren inferior.
Tampoco genera ninguna fatiga, te aporta una información muy valiosa de variables como la altura del salto, la potencia media y máxima, la velocidad media y máxima y la fuerza máxima, sin olvidarnos de otras medidas, como la relación entre el tiempo de vuelo y el tiempo de contacto.
Es válido y fiable, es decir, mide lo que tiene que medir y lo hace de forma consistente. De hecho, es uno de los test más estables, por ese motivo se utiliza como test de control y monitoreo durante la semana para evaluar el grado de fatiga del tren inferior.
Si lo hicieras unilateral, te permitiría también evaluar asimetrías de MMII.
Y al igual que el resto de test que vamos a ver hoy, te permite diferencia a un jugador rápido de uno lento.
La importancia de la evaluación de esta acción radica en que sabemos que un deportista que muestre una buena capacidad de salto, seguramente, se desempeñe muy bien en otras acciones como esprints o cambios de dirección.
¿Cómo realizo el test?
El test como menciono, es muy sencillo de realizar.
Después de un calentamiento, colócate de pie, con las manos en la cintura de frente a la cámara y realiza el salto.
Tu intención tiene que ser máxima, es decir, cada salto debes intentar batir tu propia marca personal.
Si vas a saltar sin ganas, mejor no hagas el test.
Inmediatamente después de haber realizado el test, como ves en el video, deberás seleccionar:
- Fotogramas por segundo (mínimo 240fps).
- Momento de despegue.
- Momento de aterrizaje.
Una vez realizado, ya solo dale al botón guardar y tendrás tu primer registro del salto vertical.
El salto abalakov es exactamente igual, solo que deberás utilizar las manos para asistirte en el salto como ves en el video.
Esto te dará alrededor de un 10% más de altura del salto.
Pero, en cuanto al proceso de análisis del salto será exactamente igual.
Squat Jump.
Este salto es similar al anterior.
La principal diferencia es que eliminamos el ciclo de estiramiento acortamiento (CEA) al establecer una pausa al final el descenso en la primera parte del movimiento.
Esta pausa suele ser de 2-3 segundos a una altura de 90º.
Es un test muy sencillo, válido y altamente fiable.
Con solo el CMJ y el SQJ, como ves en la imagen, ya podríamos tener un registro muy interesante del futbolista.
Aquí puedes ver como se realizaría un Squat Jump.
Comparando estos dos test podemos saber cómo de bien se aprovecha del CEA obteniendo estos ratios:
- Eccentric utilization ratio
- Prestretch audmentatio percentage
- Reactice strength calculation

El análisis del test con myjump2 es igual a los anteriores.
Broad Jump
Una prueba que aporta también una información valiosa, siendo un pilar de las evaluaciones iniciales durante muchos años.
Es válido y fiable y tiene una correlación muy alta con otras acciones importantes del juego como el sprint.
Además, cada día sabemos más de la importancia de la fuerza horizontal y su desarrollo en el futbolista, así que este test es un buen indicativo de como estamos en ese aspecto.
Esta prueba también puedes analizarla con myjump2 aunque personalmente prefiero la vieja usanza.
Cinta métrica y un espacio para saltar.
Lo bueno de hacerlo con myjump2 es que ya queda registrado con el resto de las evaluaciones y lo tienes todo en un solo lugar.
El test se realiza como ves en este video.
Índice de fuerza reactivo.
Índice de fuerza reactivo.
La fuerza reactiva es la capacidad de pasar de una acción excéntrica a una acción concéntrica en el mínimo tiempo posible.
En términos de rendimiento deportivo, ser capaz de aplicar fuerza rápidamente se considera oro puro y tener altos valores de RSI es un indicativo de cuan rápidos podemos ser aplicando fuerza.
Cuanto más alto sea ese valor:
- Más rápido serás.
- Mejor cambiarás de dirección.
- Más alto saltarás.
- Mejor economía de carrera tendrás.
Hice esta clase gratis donde te explico con detalle como tienes que hacer el test y, si eres entrenador y quieres profundizar más, tienes mi curso de pliométricos y la membresía.
Haciendo un resumen breve aquí, necesitas cuatro alturas del cajón diferentes y realizar un drop jump desde cada una de ellas.
Como ves en el siguiente video, el análisis con myjump2 requiere un poco más de tiempo al necesitar determinar el tiempo de contacto, el despegue y nuevamente el contacto.
Una vez tienes las cuatro alturas evaluadas debes fijarte no solo en que altura has objetivo el valor de RSI más alto, sino también en que los tiempos de contacto sean inferiores a 250ms.
Si no consigues esos tiempos de contacto, ya sabes que tienes trabajo por delante.
Perfil neuromuscular del tren inferior.
Una vez realizadas todas las evaluaciones, solo necesitas introducir los datos en un Excel y hacer un pequeño gráfico.
Con esto tendrás una visual de tu punto de partida y podrás comparar tus progresos con esta imagen cada 4, 8 o 12 semanas.

Conclusiones.
Como has podido ver, la evaluación del futbolista es importante y fácil de realizar.
Está claro que se pueden analizar y evaluar muchos más aspectos, pero este es un punto de partida fácil de realizar para cualquiera, económicamente accesible y que nos aporta un información valiosa de nuestra capacidad de aplicar fuerza con el tren inferior.
Si como futbolista, todavía no has realizado evaluaciones de estas características y estás en un programa de entrenamiento, no pierdas el tiempo y realízalas cuanto antes.
Recuerda que la evaluación es solo un componente del entrenamiento y que sin un plan claro y definido, sin un sistema adecuado que se adapte a ti y te permita llegar del punto en el que estás ahora al que quieres conseguir entrenando de forma inteligente, no conseguirás los objetivos marcados.
Si tienes un grado de compromiso alto y quieres mejorar tu fuerza y velocidad dentro del campo, completa el formulario y coordinaremos una videollamada para ver con profundidad tu caso y ver como puedo ayudarte.
Saludos de Venezuela soy fisioterapeuta deportivo y estoy interesado en programas de evaluación
Hola muy buenas Nolberto, gracias por tu comentario.
En la web tenemos un curso impartido por un especialista en la materia que seguro te es de gran ayuda.
Te lo dejo aquí:
https://danielpereiracoach.com/cursos/valoracion-y-evaluacion-del-deportista-de-alto-rendimiento/
Un saludo.
Muchas gracias por compartir Daniel. Gran trabajo el que haces!!
Gracias! para eso escribo el blog 😉
Muy bueno Dani !!!! Gracias por compartir tu conocimiento.
Saludos !!!!
Gracias Carlos por tu feedback 😉
¿Conocías estos test? ¿los has utilizado?