Conversación con Phd Pedro Jiménez Reyes y Alberto Muñoz: Horizon Sprint.

En esta entrada de blog voy a compartiros la entrevista realizada a Phd Pedro Jiménez Reyes y a Alberto Muñoz sobre Horizon Sprint.
Pedro es un gran referente en el ámbito de las ciencias del ejercicio.
Líder, junto con Morin y Samozino, de uno de los grupos de investigación que más divulga acerca del esprint y los perfiles de fuerza velocidad.
De hecho tenéis un curso espectacular de Pedro en la Sports Academy y también hablo de su app MySprint en otra entrada de blog.
Aúna lo que muchos investigadores carecen, divulgación científica y aplicación práctica.
Los entrenadores necesitamos de investigadores y científicos que también conozcan la trinchera, para que las investigaciones y sus resultados puedan solucionar problemas del día a día de los preparadores físicos.
En la entrevista de hoy, Pedro Jiménez Reyes junto con Alberto Muñoz, nos comparten su trabajo y su nuevo proyecto: HORIZON SPRINT.
Si no eres un gran fan de leer entrevistas, la tienes también disponible en mi canal de youtube. De paso te animo a que te suscribas.
Hay poco contenido en youtube de momento pero, tiempo al tiempo.
Entrevista a Pedro Jiménez Reyes y Alberto Muñoz.
-Pedro Jiménez Reyes, como sabéis es un gran amigo y además fue mi tutor en el máster de alto rendimiento que realicé hace ya algunos años.
Ahora ha lanzado un nuevo proyecto, un grupo de entrenamiento de alto rendimiento en Madrid mientras lo compagina con su labor de divulgación científica.
Alberto Muñoz es un velocista especializado en los 200m que forma parte del grupo de entrenamiento y nos va a comentar como son esos entrenamientos y que hay de diferente con respecto a lo que venía haciendo.
Pedro, cuéntanos, ¿De que trata Horizon Sprint?
-Horizon Sprint es un grupo de entrenamiento de atletismo, de velocidad concretamente.
Estamos aquí en Madrid, entrenamos en Vallehermoso y también aquí en las pistas del centro de alto rendimiento de Madrid.
Se trata, como tú decías, de combinar todo ese aspecto más teórico, más de investigación que venimos tanto tiempo realizando junto a mis grandes amigos Morín y Samozino sobre el perfil fuerza velocidad en este caso con más importancia al perfil fuerza velocidad horizontal.
Ha sido mi pasión. Mi tesis doctoral la realicé también en atletismo en las pruebas de velocidad y en el control de la carga a través del salto vertical.
Fui velocista, no muy bueno, pero sí que desde siempre he estado ligado a la disciplina y al atletismo.
Horizon Sprint lo que plantea y de lo que se trata precisamente, es de intentar optimizar el rendimiento de los velocistas aunando esas dos vertientes.
Esa vertiente más de investigación en el cual se puede aplicar en métodos de entrenamiento los que vamos investigando.
Donde se puede básicamente optimizar esas cuestiones tanto de la fuerza horizontal que a día de hoy se ha se ha visto tan determinante en las cuestiones de aceleración como el tema de la técnica de carrera, la velocidad de lanzado, los aspectos metabólicos y energéticos.
Unir toda esa vertiente de investigación esa vertiente que necesita de conocimiento pero sobre todo ese conocimiento aplicable.
Poder individualizar y adaptarse a las necesidades de los de los velocistas que muchas veces vienen realizando un trabajo muy genérico, reproduciendo modelos desde hace tiempo los cuales no se están adaptando a sus verdaderas necesidades.
-No parece pequeño el objetivo. Lo que habéis formado allí es una élite de esprinters. Que bueno que esté Alberto Muñoz con nosotros para que la gente vea también la visión por parte de los deportistas.
Como bien dices, muchas veces reproducimos modelos de entrenamiento tradicionales que no se llegan a adaptar bien al contexto, a la competición y al deportista.
Por otro lado, también van surgiendo investigaciones nuevas, como las que lideráis vosotros, que se tienen que se tienen que aplicar y ver el resultado.
Yo creo que esa en sí es una de las cosas que va a diferenciar horizon sprint de otros formatos de entrenamiento.
Poder individualizar y adaptarse a las necesidades de los de los velocistas que muchas veces vienen realizando un trabajo muy genérico, reproduciendo modelos desde hace tiempo los cuales no se están adaptando a sus verdaderas necesidades.
PEDRO JIMÉNEZ REYES
Quería preguntarte acerca de esos perfiles de fuerza velocidad.
–¿Individualizas esos perfiles al principio y separáis a los deportistas por grupos?
-Los perfiles de fuerza velocidad, son una parte bastante importante del entrenamiento sobre todo de la individualización.
En este caso en el grupo de entrenamiento tenemos tres corredores de 200m que con ellos formamos un subgrupo dentro del grupo.
Tenemos un vallista de 110 que también realiza mucho entrenamiento por la duración de la prueba que tiene características similares desde el punto de vista más de la energética, no de la mecánica.
Luego sí que tenemos a dos corredoras de 400, una chica de 400, Laura y otra chica de 400 vallas.
En principio sí que intentamos que haya como esos pequeños subgrupos para que también se puedan ayudar en algunos tipos de entrenamiento, pero sí que al final cada uno tiene su perfil y hay veces los que algunos necesitan alguna serie más o una carga distinta.
Para eso nos estamos ayudando, como ya te comenté, del dispositivo de análisis que no nos ayuda muchísimo. Realmente tenemos monitorizadas lo que va pasando en esta aplicación de fuerza horizontal que a día de hoy se está viendo tan determinante en las pruebas de velocidad.
–Tremendo porque muchas veces lo que nos pasa es que los estudios de investigación tienen una duración “corta” y ahora que tienes la oportunidad de estar trabajando con deportistas de semejante nivel, yo creo que estarás pudiendo ver esa evolución a lo largo de las semanas.
¿Podremos ir viendo en la cuenta de instagram de horizon sprint la evolución de esos datos y de esos deportistas?
Bien pues en la cuenta lo que pretendemos un poco es acercar ese día a día del entrenamiento, en este caso basado en la evidencia científica, porque sí que nos gusta recalcar que intentamos perfeccionarlo desde esa perspectiva científica.
Entonces en la cuenta lo que vamos a ir subiendo pues son pequeñas muestras de lo que vayamos haciendo. Detalles que no se ven pero que realmente luego están sumando muchísimo al rendimiento de los atletas.
Por ejemplo, muchos tipos de multisaltos.
Como empleamos el dispositivo de dynaspeed para hacer multisaltos específicos en esa aplicación de fuerza horizontal.
Muchos de los ejercicios también con aplicación en el vector de fuerza horizontal en el gimnasio o algunas de las cuestiones de cómo controlamos el entrenamiento a través del salto.
–El laboratorio directamente al campo.
¿Qué tiene que hacer un deportista para poder integrarse en ese grupo?
De momento en este primer año habíamos cerrado el grupo.
Por ser este tipo de preparación tan individualizada que requiere de una labor tan compleja por parte del entrenador y un contacto continuo y directo con los deportistas hemos mantenido un grupo pequeño.
Algunos atletas pidieron venir a entrenar con nosotros pero también, por las circunstancias del Covid19, en el cual tenemos aforo limitado en muchas de las instalaciones en las que entrenamos y demás pues de momento no hemos podido ampliar para que venga la gente.
Así que esperamos que toda esta situación pueda mejorar y que a partir de septiembre cuando empiece la nueva temporada de preparación pues sí que podamos ver la posible incorporación de algunos de algunos atletas.
Para eso aquí tenemos a Alberto que es una pieza fundamental del grupo y que seguro que sí empieza a venir algunos atletas nuevos podrá ayudar perfectamente.
–Alberto, muchas veces falta la visión por parte del deportista.
¿Qué cambios positivos has notado de la experiencia que estás teniendo ahora en horizon sprint?
Yo sí que es verdad que ya llevaba unos años un poquito estancado en entrenamientos, marcas, muchas lesiones de por medio y demás.
Ya hace un año que cambie de entrenador, cambié de situación y cambiamos pequeños detalles.
Al principio poco para que no haya un cambio brusco en los entrenos y fuimos adaptando cositas.
La verdad que el verano pasado salió ya una buena marca y salió también una evolución que se ha buscado desde hace tiempo.
A partir de ahí ya empezamos a trabajar también para montar un grupo y demás.
–Tú también que eres eres licenciado en ciencias del deporte, te das te das cuenta de la importancia de hilar fino en el alto rendimiento.
Al final ese es eso, buscar pequeños detalles que al final todos encajados sumen dos tres cuatro décimas que es un mundo en la velocidad y es difícil de alcanzar sí no los buscas.
¿Te han respetado más las lesiones desde entonces?
-Si.
De momento tuve una pequeña lesión al finalizar al aire libre ya también porque todas las competiciones vinieron de golpe.
Desde entonces no he vuelto a tener ninguna lesión desde hace ya bastantes meses.
–Con todo el seguimiento, la adaptación del entrenamiento y el monitoreo, es un resultado esperable.
-Si hay que adaptar algo durante el entrenamiento se puede adaptar mucho más fácil llevando este seguimiento.
Si se tiene que descansar porque el entrenamiento anterior han salido unos datos que a lo mejor te indican que estás un poquito fatigado.
Esto ayuda mucho a que al final las lesiones también te respeten un poquito más.
Totalmente.
–Es lo que hablamos siempre. Esto es el entrenamiento, es lo que nosotros queremos y al final los resultados están ahí en un año de entrenamiento.
Yo creo que es un trabajo increíble.
Ya me gustaría poder generar un contexto así porque tampoco es fácil generarlo.
Muchas veces uno quiere, pero la logística, el dinero, lo complica.
-Además tenemos la suerte de contar con pedro que, además de todo lo que sabe, todo el aparataje y todo el seguimiento que nos proporcionan. Esto ahora mismo en España no lo encuentras en otro lado.
Pocos grupos de entrenamiento tienen la capacidad que podemos tener nosotros ahora mismo de monitorización y de seguimiento individualizado de cada atleta.
Bueno, ¿cómo se proyecta este 2021?
Pues por nuestra parte de momento las competiciones nacionales e internacionales ya están saliendo.
Esperemos que vuelva la normalidad antes de finalizar esta temporada y luego de cara también a Tokio que hay aspirantes en el grupo que tienen bastantes opciones de ir.
Si la verdad que al final también todas esas competiciones que ojalá se puedan clasificar y los que lleguen puedan competir.
Son el mejor escaparate de lo que estáis haciendo, del trabajo que estáis llevando y una muestra de que se puede unir ciencia y aplicación práctica en el alto rendimiento.
¿Dónde podemos encontraros en redes sociales Pedro?
Bueno la cuenta que al final es algo conjunto de todo el grupo se llama Horizon sprint y nada estábamos en instagram y en twitter.
Compartimos entrenamientos y mostramos todas esas esas cuestiones en las cuales no hay secretos, como se podría pensar en la élite, y realmente no nos importa mostrar lo que vamos haciendo.
Estamos seguros de por qué lo hacemos.
Compartimos entrenamientos y mostramos todas esas esas cuestiones en las cuales no hay secretos, como se podría pensar en la élite, y realmente no nos importa mostrar lo que vamos haciendo.
Pedro jiménez Reyes
-Se nota la pasión, las ganas, el trabajo y, sobre todo ,que hay una experiencia detrás tremenda .
Contar con personas como Alberto, que también son licenciados CAFYDE, personas educadas en ciencias del deporte, el mensaje llega más fácil.
Muchas gracias Pedro y Alberto por este por este ratito.
Yo creo que la gente ya tiene una idea clara de lo que es Horizon Sprint.
Vamos a ver qué tal os va este año y voy a seguir bien de cerca bien de cerca todas todo ese trabajo que estáis haciendo.
-De nada, muchísimas gracias, te invitamos a que vengas a aquí a vernos a entrenar.

Si quieres formarte en los perfiles de fuerza velocidad vertical y horizontal con Pedro Jiménez Reyes, tienes disponible este curso en la Academy.
Msc Daniel Pereira.
Respuestas