fbpx

¿Cómo entrenan en la élite del fútbol?

Dentro del fútbol, llegar a ser un futbolista de élite, un futbolista profesional, es a lo que aspiran muchos de los futbolistas que entreno actualmente.

Para unos es un sueño muy lejano, otros los están acariciando con los dedos y otros, los menos, ya han conseguido ese sueño y toca mantenerse en el.

En el proceso para vivir del fútbol, el entrenamiento es una pieza clave y como entrenador, se lo difícil que puede ser empezar a entrenar por tu cuenta.

Generalmente ocurre lo siguiente:

Vienes entrenando con planificaciones dignas de Arnold Schwarzenegger pero luego quieres competir el fin de semana sintiéndote un futbolista rápido y ágil.

Entrenas hasta el agotamiento, cuando sabemos que eso más que sumar, resta, te perjudica y ya no solo afecta a tus ganancias de fuerza si no que tu rendimiento en la parte grupal con el equipo, será una calamidad.

Entrenas con dolor y molestias porque no das con la tecla pero, al mismo tiempo, no quieres perder el ritmo del grupo.

Directamente no entrenas fuerza porque no sabes como hacerlo para no sentirse cansado toda la semana y acabar por lesionarte.

Además están las redes sociales. Es fácil caer en la trampa, no te lo voy a negar.

Luces de colores intermitentes, bolsas de agua, bosus…es fácil centrarse en modas y no trabajar lo más básico.

Lo básico aburre.

Lo efectivo, no es sexy.

Por eso vamos a ver en el artículo de hoy, que es lo que se hace en la élite, para no tener que llegar hasta ahí para averiguarlo.

Si tu objetivo es ese, ser un futbolista más fuerte y rápido dentro del campo entrenando inteligentemente, sigue leyendo.

Porque ya no basta con ser un buen futbolista con el balón, ahora hay que ser también atletas.

“LO EFECTIVO, NO ES SEXY”

MSC Tomas Landerer

Estudio científico.

El objetivo de este estudio fue detallar las prácticas actuales de los entrenadores de S&C que trabajan en el fútbol senior masculino.

Se desarrolló un cuestionario que comprende tres secciones principales: detalles del personal y estructura del personal; desarrollo de fuerza y potencia; y problemas actuales y principales barreras para la práctica.

Un total de 51 (51 hombres; edad 32,45 ± 7,27 años) de los 74 (68,9%) entrenadores respondieron al cuestionario, todos los cuales habían estado trabajando en el fútbol senior masculino durante 9,61 ± 5,65 años.

Estos entrenadores que participaron estaban en la premier league, scottish league, championship, league 1, league 2 y major league.

Educación de los entrenadores.

No creo que un título defina a una persona.

Todos sabemos que se puede salir de una universidad sin saber hacer la O con un canuto.

Pero, aún así quería compartiros como son los profesionales que están en la élite.

El cincuenta y dos por ciento del personal total tenía un título universitario en fuerza y acondicionamiento, ciencias del deporte o una materia médica relacionada; el 31% tenía una maestría en un campo relacionado; El 4% tenía un doctorado.

Además, el 11% y el 3% del total de la plantilla se encontraba actualmente estudiando un máster o un doctorado respectivamente.

Las certificaciones profesionales más comunes fueron la acreditación ASCC de la Asociación de Fuerza y Acondicionamiento del Reino Unido (UKSCA), y también la certificación CSCS de la Asociación Nacional de Fuerza y Acondicionamiento (NSCA).

Como ves, son personas que no han dejado de formarse en las mejores certificaciones y carreras del área.

Cursos relacionados.

Razones para incluir el entrenamiento de fuerza.

  1. Ayudar a los futbolistas a desarrollar las cualidades físicas necesarias.
  2. Hacer que los jugadores sean más robustos.
  3. Los jugadores más fuertes son más resistentes.
  4. Ayuda a mejorar nuestras tasas de lesiones.
  5. Mejorar las habilidades de movimiento fundamentales.

Objetivos que seguro muchos de vosotros os sentís identificados con ellos.

Además, cuarenta y cinco (88%) de los 51 encuestados dijeron que las sesiones de S&C eran obligatorias para todos los jugadores.

Seis entrenadores dijeron que las sesiones de S&C no eran obligatorias ya que no hay castigo por no completar, por lo que no se puede describir como obligatorio.

Cuando se les pidió que detallaran el porcentaje de jugadores que regularmente completaban sesiones de entrenamiento de miembros inferiores, la respuesta más seleccionada fue 91-100 % (n=39, 76 %).

Seis (11,7%) entrenadores respondieron 81-90% y cinco (9,8%) dijeron 71-80%.

Solo un entrenador respondió 51-60%.

¿Qué frecuencia de entrenamiento era la más habitual?

Durante una semana de tres partidos (domingo, miércoles, domingo por ejemplo), 16 (31 %) entrenadores informaron que todos los jugadores completaron al menos una sesión de S&C, 14 (27 %) informaron que solo los jugadores no titulares completaron una sesión, 15 (29 %) informaron que se establecieron sesiones de forma individual, y 8 (16%) informaron que ningún jugador completó ninguna sesión.

La duración típica de una sesión de S&C durante la temporada fue de 30 a 45 minutos, que parece ser más corta que la reportada en otros deportes. En rugby, hockey sobre hielo y baloncesto, una sesión típica es de 45 a 60 minutos o más, y en sesiones de remo puede ser de 60 a 75 minutos.

Tiempo de entrenamiento medio de fuerza y acondicionamiento

¿Cuál era la selección de ejercicios para futbolistas?

La selección de ejercicios es muy importante para la mejora del rendimiento del futbolista y por eso esta sección me genera una tremenda curiosidad.

Mira que respondieron.

Treinta y siete (72,5 %) eligieron ejercicios con peso libre (barra, mancuerna o pesa rusa) en el número uno.

Los ejercicios pliométricos ocuparon el segundo lugar con los curls de isquiotibiales nórdicos en tercer lugar.

Los derivados de los movimientos de levantamiento de pesas olímpico y el entrenamiento isométrico ocuparon el cuarto y quinto lugar, respectivamente.

Otras modalidades de ejercicios clasificadas comúnmente fueron las slides excéntricos, el entrenamiento complejo (complex training), el entrenamiento isoinercial y el entrenamiento basado en la velocidad de ejecución.

Puedes leer más de esas temáticas haciendo clic en las palabras resaltadas.

Si alguno lleva un tiempo por este blog o está entrenando conmigo, sabrá que salvo los nordic, todo esto lo trabajamos, y lo hacemos muy bien.

Los ejercicios más utilizados dentro de estas categorías fueron:

  1. El peso muerto con barra trapezoidal o barra hexagonal donde 26 (51%) de 51 entrenadores que incorporaron este ejercicio en sus programas.
  2. Variaciones de peso muerto rumano o con piernas rígidas (n=22, 43 %).
  3. Sentadilla con barra (n=21, 41 %) y variaciones de sentadilla tipo búlgara o split (n=20, 39 %).
  4. Curl nórdico de isquiotibiales (n=15, 29%) y los empujes de cadera (hip thrust) (n=13, 25%) fueron los otros ejercicios más utilizados. Incluyeron más ejercicios pero estos eran los más repetidos.

Como ves, tenemos ejercicios para mejora la fuerza y potencia de tren inferior, ejercicios para mejorar la capacidad reactiva del futbolista en acciones específicas del juego, ejercicios excéntricos que tienen el beneficio de mejorar la fuerza y reducir también el riesgo de lesión.

El ejercicio de fuerza se realiza para maximizar tu rendimiento deportivo y reducir el índice de lesiones.

Msc Daniel Pereira Zambrano.

Desarrollo de la fuerza y la potencia: entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y el COD.

El desarrollo de la velocidad también es de especial interés dentro del campo de la fuerza y acondicionamiento físico en el fútbol.

Cuando se les preguntó a los entrenadores por la frecuencia en el entrenamiento de la velocidad. La gran mayoría respondieron que entrenaban entre 1-2 veces por semana esta cualidad. La información sobre el tipo de ejercicios que utilizan para mejorar la velocidad los puedes ver en esta imagen.

Como ves, van desde los pliométricos, mejora de la fuerza máxima hasta diferentes técnicas dentro de la velocidad en si misma como sprints resistidos o asistidos, mecánicas del sprint, levantamiento olímpico etc

No hay un único método para ganar velocidad pero todos coinciden en algo, hay que sprintar y entrenar fuerza.

Principales problemas que se encuentran en la élite del fútbol.

En el estudio hay una respuesta muy peculiar por parte de los entrenadores y es que ellos centran el entrenamiento o priorizan las estrategias de “mejora del rendimiento” en lugar de priorizar las estrategias de “prevención o reducción de lesiones”.

El enfoque es muy interesante porque sabemos que un futbolista que esté fuerte y rápido en el campo, que esté preparado para los peores escenarios posibles, tendrá mucho más dificil el lesionarse. e

Si enfocamos el entrenamiento a lo preventivo, a que no se haga daño, a que no se trabaje con la intensidad adecuada, llegará el fin de semana y el que está fuerte te pasará por encima.

Los principales problemas que se encuentran en la élite del fútbol no son tan diferentes de los tuyos que juegas en una categoría amateur.

Me lo habrás escuchado decir con asiduidad, el futbolista profesional tiene unas preocupaciones y tú, amateur, tienes esas más tu trabajo de ocho horas.

Los principales problemas que se destacan son los cambios continuos que puede haber dentro del club con la dirección. Al final el fútbol depende de los resultados y si no están saliendo las cosas bien, cambian fácilmente de staff técnico.

Problemas con el tiempo disponible en la sesión y entre partidos, problemas con los materiales de entrenamiento, falta de profesionales para la cantidad de jugadores (de ahí nuestro rol tan importate como entrenadores externos al club), falta de adherencia a los programas de entrenamiento y malas experiencias previas.

Como ves, no difieren mucho estos problemas de los que puedas tener tu actualmente.

Conclusiones.

El papel del entrenamiento de fuerza para la mejora de la fuerza, la velocidad y la reducción de lesiones es claro.

También está claro que en cualquier contexto no es tan sencilla su aplicación. Van a surgir obstáculos, contratiempos que necesitan de un sistema que permita adaptarte constantemente a cada situación para seguir mejorando a pesar de lo que pueda ocurrir.

Lo importante es que debes saber qué cualquier obstáculo tiene solución.

Si tienes un plan adecuado y un grado de compromiso alto, cualquier objetivo está al alcance de tu mano.

Puedes convertirte en un jugador rápido y fuerte dentro del campo teniendo esto claro. Debes de tener un plan, un sistema adecuado que se adapte a ti y te permita llegar del punto en el que estás ahora al que quieres conseguir entrenando de forma inteligente, y esto solo se consigue tomando acción.

Si tienes un grado de compromiso alto y quieres mejorar tu fuerza y velocidad dentro del campo, completa el formulario y coordinaremos una videollamada para ver con profundidad tu caso y ver como puedo ayudarte.

Bibliografía

Strength and conditioning practices in elite male football, 2020.

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *