fbpx

¿Qué material comprar para el Entrenamiento Oclusivo?

Basta con poner “comprar material para el entrenamiento oclusivo” en google para encontrarte una infinidad de productos, de mejor o peor calidad, al alcance de un click.

Pero, antes de que hagas una compra de la cual arrepentirte, déjame orientarte.

Si has escuchado mi podcast sobre este tema, asistido a mi curso, o has leído alguno de mis artículos anteriores sobre el entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo, ya sabrás lo que voy a decirte.

Las bandas elásticas que te puedes comprar por 20€ en amazon no son una opción viable para la seguridad del cliente.

No compres esto

Por lo tanto, la alternativa profesional, segura y que permitirá a tu cliente ganar masa muscular y fuerza sin preocuparse de nada más, son los manguitos neumáticos manuales o automáticos.

Qué material comprar para realizar entrenamiento oclusivo.

1) Bandas elásticas, semi-elásticas o rígidas de Entrenamiento Oclusivo.

Desde los orígenes hasta el día de hoy, el material con el cual realizamos el entrenamiento oclusivo ha variado mucho.

Se han utilizado desde bandas, telas, cinturones, cualquier cosa que pudiera generar una restricción y te permitiera completar varias series de entrenamiento.

Las bandas o straps o también conocido como “practical cuffs, fueron de las primeras en utilizarse y debido a su bajo coste, las que más alcance han tenido.

He hablado de estas bandas y straps en otra entrada de blog pero resumo en estos puntos porqué no debes utilizarlas:

  1. Incremento del riesgo de sufrir efectos adversos al entrenamiento oclusivo (hemorragias subcutáneas, entumecimiento, entre otros). Puedes leer más de riesgos del BFRt aquí.
  2. No permite el control de la presión durante el entrenamiento, por lo que no sabremos si estamos ocluyendo a la presión en. mmHg que necesita nuestro cliente.
  3. El punto 2 nos lleva a este punto, no saber si con la presión que estamos ejerciendo, conseguiremos una adaptación o el estímulo necesario para que esta se produzca.

De modo que es una manera de realizar el entrenamiento oclusivo que, ha día de hoy, se asocia más con los entusiastas del fitness sin formación sobre esta temática que con profesionales de la salud como entrenadores personales y fisioterapeutas.

2) Manguitos de Oclusión o Restricción del Flujo Sanguíneo.

La tendencia actual tanto en la literatura científica como en el sentido común de conocer las presiones de trabajo e individualizar la presión del manguito ha sido el pistoletazo de salida para que el uso de los manguitos o cuffs sean los más utilizados por los profesionales del ejercicio y la rehabilitación.

A la hora de seleccionar el manguito hay que considerar una serie de puntos.

Los dos aspectos más importantes que debes considerar son el ancho del manguito y que se mantenga la presión durante todo el protocolo.

A mayor ancho del manguito se requiere menor presión de inflado lo que genera menor malestar y esto conlleva mayor adherencia al entrenamiento.

El ancho oscila de 5 a 13 cm y te recomiendo que tengas un manguito especial para miembros superiores y otro para miembros inferiores.

Para mantener la presión mira el tipo de válvula, metal y plástico funcionan bien. El plus de la válvula de plástico desde mi experiencia es que al usarlo en agua no se estropea.

Utiliza un manguito de nylon, que no tenga costuras ni hebillas metálicas. Que tenga un buen cierre (evita cordones o tiras finas) y sea resistente al sudor.

Como mencionaba más arriba, lo más importante es controlar la presión del manguito y eso puede hacerse de forma manual o automática.

Dispositivos Manuales de Entrenamiento con Restricción del Flujo sanguíneo (BFRT).

Los manguitos neumáticos manuales son el material para el entrenamiento oclusivo más utilizados por el común de entrenadores y kinesiólogos porque elimina el riesgo que implican las bandas y permite una individualización y optimización del entrenamiento.

Con estos manguitos podrás ganar fuerza, masa muscular, potenciar la recuperación y emplearlo para estrategias de potenciación post activación.

RDL con oclusores de inflado manual R&P Cuff
Dispositivos neumáticos manuales R&P Cuff.

Solo necesitas contar con un doppler de 8mhz o saturómetro, para ayudarte a determinar la presión arterial oclusiva y un esfingomanómetro para controlar la presión durante el protocolo.

Estos manguitos son fáciles de usar, con un período de aprendizaje muy corto, son muy versátiles y, si haces una buena compra, son muy duraderos.

Tienen un coste de 100€ a 500€ en función de marca, cantidad, formación y envío.

Yo llevo más de 6 años utilizando estos dispositivos y he conseguido resultados muy positivos con una gran cantidad de clientes.

El único problema, que para mi tiene una fácil solución, son los cambios de volumen muscular debido a los ciclos de estiramiento y acortamiento que hacen que la presión se modifique durante el protocolo de entrenamiento.

Es decir, tu vas a realizar un ejercicio, curl de bíceps, y decides inflar a 90mmHg después de haber calculado la PAO. Eso puede suponer por ejemplo un 50% de la PAO.

Una vez iniciado el protocolo y con 20 o 30 repeticiones realizadas, habrá un aumento del volumen que generará una mayor presión sobre el manguito, pasando a un 60 o 70% de la PAO durante el entrenamiento.

Por este motivo, mi recomendación es que empieces con porcentajes de la PAO bajos.

Cerca del rango inferior recomendado en la literatura para asegurarte que durante el protocolo te mantienes en los porcentajes recomendados.

Dispositivos Automáticos de Entrenamiento con Restricción de Flujo Sanguíneo (BFRT).

Al problema de la variación de la presión durante el protocolo por los cambios de volumen en una contracción muscular, la solución la ponen los dispositivos automáticos cuentan con sistemas de neumáticos o presurizados automáticos.

Dispositivo automático de entrenamiento oclusivo.

Estos dispositivos incorporan unos sensores de cambios de presión, capaces de regular el aire que entra o sale de la válvula para  mantener  un mismo grado de restricción del flujo sanguíneo (%PAO) constante  durante todo el ejercicio.

Esta solución trae consigo un problema, mejor dicho tres.

Una es la libertad de movimientos, al estar enganchado a la máquina hay ciertos ejercicios que debes eliminar de la programación por su incomodidad y dificultad.

El precio, superior a los 3000 euros en muchos casos. Que en realidad es solo un problema si no los tienes.

El transporte. Yo me muevo por varias ciudades entrenando deportistas y no puedo acarrear estos dispositivos conmigo.

En este sentido, la versatilidad que ofrecen los dispositivos de inflado manual, no tiene comparación.

Conclusiones sobre los Materiales que debes comprar de Entrenamiento Oclusivo.

Si realmente quieres utilizar el entrenamiento oclusivo de forma correcta ayudando a tus clientes a ganar fuerza y masa muscular de forma segura, las opciones son claras, dispositivos de inflado manual o automático.

Personalmente, elijo los manuales, relación coste beneficio, superar ampliamente a los automáticos.

Si tienes una clínica y tus pacientes principalmente son de rehabilitación o personas con patologías graves, tal vez te interese invertir en uno automático.

Si quieres formarte conmigo en entrenamiento oclusivo, puedes acceder a mi curso online aquí.

ACCEDE A TODO EL CONTENIDO ACADÉMICO EXCLUSIVO DE LA SPORTS SCIENCE MEMBERSHIP POR 14,99€

OTROS CURSOS RELACIONADOS.

Artículos relacionados

Respuestas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *