Seis apps de entrenamiento indispensables para cualquier entrenador.

El uso de apps de entrenamiento para llevar un mejor seguimiento y control del deportista ha revolucionado el mundo de la preparación física.
Hace muy pocos años, sí queríamos controlar la fatiga generada en un ejercicio de fuerza utilizando la velocidad como variable de monitoreo, teníamos que gastarnos entre 3 y 5 mil euros en un encoder T-Force.
Si queríamos evaluar un salto vertical y obtener información de los tiempos de contacto, altura del salto y fuerza aplicada entre otros, la herramienta de la cual disponíamos era una alfombra de contacto o una plataforma de fuerza. Esto suponía al bolsillo entre 300-5000 euros.
Si necesitábamos evaluar la velocidad máxima en un esprint podíamos elegir entre fotocélulas o una pistola radar. Esto suponía al bolsillo entre 500 y 5000 euros.
Resumiendo, que era carísimo obtener datos objetivos, válidos y fiables para ayudarnos a tomar decisiones con respecto al programa y selección de cargas de entrenamiento.
¿Por qué os traigo este artículo de blog?
Porque si eres entrenador y quieres optimizar la forma en la que realizas el seguimiento, la evaluación y el control de entrenamiento de tu deportista, con un bajo coste y de forma válida y fiable, tienes que conocer todas estas apps de entrenamiento.
MYJUMP2
La primera app de entrenamiento que quiero que conozcas es Myjump2. Desarrollada por Carlos Balsalobre, tiene un coste de alrededor de 10€ y viene a ser una alternativa a las alfombras de contacto o plataforma de fuerza.

Tiene la finalidad de evaluar diferentes tipos de salto (vertical y horizontal) y con ello determinar cual es la capacidad neuromuscular del tren inferior del deportista.
Personalmente, es una de las que más utilizo, por su versatilidad, además de haber quedado demostrado en diferentes publicaciones académicas su validez y fiabilidad (1).
Con esta app de entrenamiento podemos evaluar de forma individualizada acciones como el salto en contramovimiento (CMJ), el squat jump (SQJ), abalakov y salto de longitud además de otro tipo de test como son los perfiles de fuerza velocidad, asimetrías y el índice de fuerza reactivo.
En definitiva, nos permite llevar a cabo un abanico muy grande de evaluaciones cuyos resultados nos van a ayudan programar, seleccionar y optimizar mejor las cargas de entrenamiento de nuestros deportistas.
Si no conoces ninguna de las evaluaciones anteriores, te recomiendo que tarde o temprano, pases por la academy y hagas el curso online de entrenamiento pliométrico. Te adelanto que cojas papel y lápiz porque hay muchas notas que tomar.
MY LIFT
Otra app de entrenamiento que no puede faltar en tu teléfono es my lift.
También desarrollada por Carlos Balsalobre, nos permite evaluar la fuerza en diferentes ejercicios con pesos libres como el press de banca, la sentadilla, dominadas, hip thrust, peso muerto etc
Esta app de entrenamiento, es una alternativa al uso de los encoders y acelerómetros como vitruve o push band.

Personalmente, solo la utilizo con mis clientes online. Una vez les explicas como se debe grabar el ejercicio, te pueden mandar el video para que lo analices y puedas calcular la 1Rm de forma indirecta, realizar perfiles de fuerza velocidad o calcular la pérdida de velocidad en la serie.
Todo esto nos ayuda a obtener una información muy valiosa para ajustar mejor las cargas de entrenamiento durante la semana o incluso durante el mismo día (2).
¿Por qué no lo uso mylift con mis clientes presenciales?
Porque a nivel logístico, pierdo mucho tiempo analizando el video y prefiero obtener la información al instante con dispositivos algo más costosos.
Pero, si tú estás empezando a sumergirte en el entrenamiento de fuerza basado en la velocidad de ejecución, Mylift es un buen punto de partida para empezar a poner en práctica toda la teoría que estés leyendo.
MY SPRINT
La velocidad, la potencia y la aceleración son clave en el rendimiento de muchas actividades deportivas de igual modo que lo es la capacidad de repetir sprints.
Para evaluar una acción tan determinante del deporte tenemos a My Sprint.

My sprint es la primera app diseñada para evaluar el esprint. Es una alternativa válida y fiable para las fotocélulas o pistolas radar (5).
Desarrollada por Pedro Jiménez Reyes, dicho sea de paso, mi tutor en el máster de alto rendimiento que realicé y una tremenda persona.
Como no todo va a ser leer, también os comparto una entrevista que le he realizado en el canal de youtube.
Está aplicación, basada en las investigaciones del grupo de Morín y Samozino (3-4) y nos permite obtener el tiempo en cada split, la fuerza, la potencia, velocidad, la fuerza horizontal y ratio de fuerzas de forma individual en cada uno de tus deportistas (6-8).
¿No te suena nada de lo que te hablo? En el 2020 tuve la suerte de contar con Pedro Jiménez Reyes para un webinar en la academy, así que si te interesa la temática, no puedes perdértelo, tres horas que son oro.
COD TIMER
La habilidad para cambiar de dirección, es otra de las acciones fundamentales dentro de cualquier deporte. Es por eso, que esta app de entrenamiento, también merece un pequeño hueco en este artículo.
COD Timer es la primera app científicamente validada para medir el rendimiento en el cambio de dirección (COD).

Nos permite medir variables importantes de algunos de los test de cambio de dirección más populares (5-0-5, Illinois Agility Test, V-Cut y 5+5), como la velocidad, el tiempo de contacto o la asimetría de piernas.
¿Forma parte del deporte de tus clientes esta habilidad?
Una grabación de video y mide variables como el tiempo, fase de contacto, asimetría de piernas o COD déficit.
NORDIC
Nordic es la primera app de entrenamiento específicamente diseñada para monitorizar el rendimiento en el ejercicio de isquiotibiales nórdicos (NHE).

Si no conoces este ejercicio, debes de saber que es uno de los más estudiados y utilizados por los entrenadores para trabajar con un énfasis excéntrico la musculatura isquiotibial y, además, con buenos resultados (9).
Seguro que sabes, que ese grupo muscular es un quebradero de cabeza para muchos entrenadores por el alto índice lesional que sufren.
Si bien las causas de lesión son multifactoriales, a través del entrenamiento de sobrecarga excéntrica, por las adaptaciones positivas que generan, han demostrado reducir ese índice de lesión.
Si me preguntas, te diría que hay una infinidad de ejercicios mejores que el nordic, pero como estamos hablando de la aplicación, no quiero desviarme mucho del tema.
Esta app, mide “The break point angle”, básicamente el ángulo a partir del cual, durante la ejecución del ejercicio, perdemos el control y caemos al suelo. Ese ángulo podemos monitorearlo y mejorarlo, esperando que con ello, se reduzcan las lesiones de la musculatura isquiotibial (10).
READINESS
La app de entrenamiento readiness, nos permite llevar un registro del estado de bienestar de tu deportista. Sabemos que el descanso, el estrés, el estado de humor, la fatiga y el dolor muscular pueden variar día a día, por lo que un registro diario de forma subjetiva de estos aspectos es fundamental.

De hecho, este tipo de cuestionarios es una de las formas de monitoreo del deportista más habituales y con menor costo que existen. La información que nos aporta toma mayor relevancia cuantos más datos recogemos, ya que vamos a poder establecer algunas medidas estadísticas que nos indican si el deportista está más fatigado, estresado o con mayor dolor muscular de lo normal.
De todas las apps de entrenamiento que hemos visto, tal vez sea la única de la que realmente podemos prescindir ya que, con un Excel compartido con tu deportista en un drive puedes realizar el mismo cuestionario.
Pero, si que hay que mencionar la facilidad y la comparación instantánea de los datos por parte de la app readiness, que sumado al bajísimo coste, hace que sea una herramienta interesante para llevar en tu bolsillo.
Si quieres profundizar en el monito de cargas, tengo este curso con una tremenda aplicación práctica. Nueve horas de contenido, donde te enseño, junto con mi compañero Lic. Vicente Ormazabal, como llevar un monitoreo adecuado del deportista.
Concluyendo…
Si has leído este artículo ya puedes hacerte una idea que, con menos de 100€, puedes tener 5 o 6 herramientas validadas, fiables y con mucha versatilidad que te van a ayudar a evaluar, programar y optimizar tus sesiones de entrenamiento.
Espero que te haya ayudado y si quieres que desarrolle alguna con mayor profundidad o, por otro lado, conoces alguna que no haya mencionado, te leo en los comentarios.
Te animo también a visitar la Sports Science Academy, donde encontrarás la mejor formación en ciencias del deporte.
MSc Daniel Pereira Zambrano
- Balsalobre-Fernández, Carlos & Glaister, Mark & Lockey, Richard. (2015). The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance. Journal of Sports Sciences. 10.1080/02640414.2014.996184.
- Balsalobre-Fernández, Carlos & Marchante, David & Muñoz López, Mario & Saiz, Sergio. (2017). Validity and reliability of a novel iPhone app for the measurement of barbell velocity and 1-RM on the bench-press exercise. Journal of Sports Sciences. 36. 10.1080/02640414.2017.1280610.
- Morin JB, Samozino P. Interpreting Power-Force-Velocity Profiles for Individualized and Specific Training. International journal of sports physiology and performance. 2016;11(2):267-72.
- Samozino P, Rabita G, Dorel S, Slawinski J, Peyrot N, Saez de Villarreal E, et al. A simple method for measuring power, force, velocity properties, and mechanical effectiveness in sprint running. Scandinavian journal of medicine & science in sports. 2016;26(6):648-58.
- Romero-Franco N, Jimenez-Reyes P, Castano-Zambudio A, Capelo-Ramirez F, Rodriguez-Juan JJ, Gonzalez-Hernandez J, et al. Sprint performance and mechanical outputs computed with an iPhone app: Comparison with existing reference methods. European journal of sport science. 2017;17(4):386-92.
- Morin JB, Bourdin M, Edouard P, Peyrot N, Samozino P, Lacour JR. Mechanical determinants of 100-m sprint running performance. European journal of applied physiology. 2012;112(11):3921-30.
- Morin JB, Slawinski J, Dorel S, de Villareal ES, Couturier A, Samozino P, et al. Acceleration capability in elite sprinters and ground impulse: Push more, brake less? Journal of biomechanics. 2015;48(12):3149-54.
- Morin JB, Gimenez P, Edouard P, Arnal P, Jimenez-Reyes P, Samozino P, et al. Sprint Acceleration Mechanics: The Major Role of Hamstrings in Horizontal Force Production. Frontiers in physiology. 2015;6:404.
- Van Dyk N, Behan FP, Whiteley R. Including the Nordic hamstring exercise in injury prevention programmes halves the rate of hamstring injuries: a systematic review and meta-analysis of 8459 athletes British Journal of Sports Medicine 2019;53:1362-1370.
- Sconce, Emma & Jones, Paul & Turner, Ellena & Comfort, Paul & Graham-Smith, Philip. (2014). The Validity of the Nordic Hamstring Lower as a Field-Based Assessment of Eccentric Hamstring Strength.. Journal of sport rehabilitation. 24. 10.1123/jsr.2013-0097.
Respuestas